2021...UN AÑO PARA ARMAR

Un blog es un espacio versátil, creativo, de difusión y diálogo.
Pensado para dar a conocer el progreso de quienes cursan la cátedra de Publicidad, en el Colegio Universitario Juan B. Alberdi de Castelar, esta bitácora alojará diseños, escritos, información, notas de interés para los alumnos, comentarios y...
Participen. La WEB Y LAS REDES SOCIALES las nutrimos nosotros.

PD: 2020 - AÑO DEL COVID-19 / CURSADA VIRTUAL. HASTA EL REENCUENTRO, EN EL AULA 1103.
2021: los mejores deseos para este ciclo!

viernes, 15 de febrero de 2019

Más lecturas

  
MARKETING 

¿Cómo identificar la publicidad sexista?

Por Cristina Muriel
Publicado el 28 abril, 2016

La publicidad sexista es aquella en la que se muestran imágenes con contenidos basado en estereotipos de los roles de género. El objetivo de este tipo de publicidad es establecer el papel de uno de los géneros en relación al otro. Así por ejemplo, se imponen características como las de que una mujer debe ser femenina y un hombre masculino.

En los años 50 y 60 podían verse anuncios que hoy nos escandalizarían y, aunque el panorama actual es distinto, lo cierto es que la publicidad sexista sigue estando muy presente. No se trata de anuncios denigratorios ni de eslóganes directos como «Pon a punto la casa mientras bajas de peso» o «¿Quieres decir que una mujer puede abrirlo?», pero sí de mensajes muy sutiles que muchas veces pasan completamente desapercibidos para la mayoría. Es una publicidad relacionada con el “sexismo cotidiano” como la que encontramos en anuncios de productos de alimentación o limpieza. Sin embargo, hay forma de detectar estos matices sexistas en los anuncios publicitarios. A continuación te explicamos cómo.

  
1. PROMUEVE MODELOS QUE REFUERZAN LOS ESTEREOTIPOS TRADICIONALMENTE ESTABLECIDOS PARA CADA GÉNERO
Ajenos a los cambios sociales y a las nuevas realidades de muchas mujeres, estos anuncios siguen enfatizando los roles fijados para cada género.

2. ALEJA A LA MUJER DEL ENTORNO LABORAL MÁS PRESTIGIOSO Y LA RELEGA A LAS TAREAS DEL HOGAR
Estos anuncios siguen perpetuando el espacio establecido para cada género, asignando a la mujer el espacio de la casa, el de lo privado, y al hombre el de la autoridad, el de lo público.

3. FIJA UNOS RASGOS DE BELLEZA FEMENINA Y LOS RELACIONA CON EL ÉXITO
Anuncios diseñados desde un punto de vista masculino que restringe las posibilidades de triunfar de aquellas mujeres que no siguen unos modelos de belleza concretos.

4. SITÚA A LA MUJER EN INFERIORIDAD CON RESPECTO AL HOMBRE
Este tipo de publicidad presenta a la mujer como un ser dependiente del género masculino, siempre en un segundo plano, sumisa y pasiva. Suele ser muy frecuente en los reportajes de moda.

5. HACE PRESIÓN SOBRE EL CUERPO DE LA MUJER A TRAVÉS DE CIERTOS PRODUCTOS
Esta publicidad hace hincapié en la adaptación de la mujer a un determinado patrón de belleza a través de mujeres que centran sus diálogos en el cuidado corporal.

6. EXCLUYE A LA MUJER DE LAS DECISIONES ECONÓMICAS DE IMPORTANCIA
Consideran que la mujer no es capaz de administrar el dinero y la posiciona en un segundo plano en este tipo de decisiones cuando se trata de compras de mayor cuantía.

7. Muestra el cuerpo femenino como un espacio lleno de imperfecciones que es necesario corregir

Anuncios que muestran el cuerpo de la mujer y los cambios que experimenta con la edad como “problemas” que deben ocultarse o corregirse.

  
8. REPRESENTA EL CUERPO DE LA MUJER COMO UN OBJETO
Se recurre al cuerpo de la mujer o al fetichismo de ciertas partes del mismo como reclamo para atraer la mirada y la atención de la audiencia.

9. NIEGA LOS DESEOS DE LA MUJER Y PRESENTA COMO ALGO NATURAL SU ADAPTACIÓN A LOS DESEOS DE LOS DEMÁS
Presenta a la mujer como alguien incapaz de sentirse realizada si no es adecuándose a los deseos de su marido, sus hijos, sus padres… Si además trabaja fuera de casa, debe ser una gran profesional.

10. MUESTRA A LA MUJER COMO INCAPAZ DE CONTROLAR SUS EMOCIONES Y SUS RESPUESTAS, JUSTIFICANDO DE ESTA FORMA LAS COMPORTAMIENTOS AUTORITARIOS QUE SE EJERCEN SOBRE ELLAS.

Anuncios que presentan a la mujer como un ser caprichoso, incapaz de tomar decisiones sensatas y con reacciones histéricas. Se ridiculiza a la mujer y se hace que ver que es necesario un elemento masculino para que se comporten correctamente.

Lo último



LA INFLUENCIA DEL BIG DATA EN LA PUBLICIDAD

El concepto de Big Data ya forma parte de nuestro día a día, facilitando la toma de decisiones, incluso en tiempo real y generando nuevas oportunidades de negocio. Las empresas ya están utilizando Big Data para entender el perfil, las necesidades y tomar el pulso a sus clientes sobre los productos y/o servicios vendidos. Esto adquiere especial relevancia ya que permite adecuar la forma en la que interactúa la empresa con sus clientes y en cómo les prestan servicio. Pero ¿cómo afecta esto al ámbito publicitario?

Te comentamos 4 tips a tener en cuenta sobre Big Data en la publicidad:

1- Nuevos formatos publicitarios: cada vez más aparecen nuevos servicios publicitarios derivados de analizar el comportamiento de los usuarios cuando utilizan los medios de comunicación. En cuanto a Medición de Audiencias el principal hito es la iniciativa, que se convertirá  ya en realidad durante el 2016, de medir audiencias en multidispositivo, integrando datos  del EGM y datos digitales de Comscore.
La eficacia de esta nueva medición será indudable, para tener en cuenta los distintos touchpoints que recibe cada persona en su “Customer Journey” y con una referencia “única” que haga consistente la información. Además, al existir una única fuente y una referencia común es totalmente comparable cada dato. De esta forma se puede hacer una planificación de medios optima para alcanzar los usuarios que tenemos definidos como target. La compra programática permite aprovechar esta información para pujar solo por los espacios publicitarios que nos interesen de acuerdo al perfilado anteriormente mencionado.

2- Lo que importa es la calidad, no la cantidad: debemos quedarnos con la utilidad real de toda la información que procesamos. No se trata de almacenar y procesar la información, sino de ser suficientemente creativo como para generar negocio con ella. Desde hace ya un bien tiempo se vienen desarrollando iniciativas para tratar, por ejemplo, de rastrear redes sociales en busca de muestras de interés por un determinado producto; pero la pregunta que nos surge es si este medio es más eficiente que otros menos innovadores usados tradicionalmente.

 3- Evolución del perfil profesional publicitario:  El dato “bien utilizado” es o puede ser una ventaja competitiva, pero también existe la tendencia en la mayoría de los negocios del mundo  digital se ha tendido a relegar a la creatividad a un segundo plano, cuando lo cierto es que ser capaz de llegar con un mensaje al corazón del cliente sigue siendo clave para conseguir las ventas. La creatividad debe emplearse de un modo más práctico, más orientada a un fin (y no tanto para ganar un premio en un festival). En este caso si que un perfil mixto “marketiniano” y analítico al mismo tiempo, tiene todas las de ganar.

4- No infravalorar las cookies y otras herramientas para la publicidad: Mucha gente no tiene claro hasta que punto se llega en el almacenamiento de la información y eso es lo que les preocupa. No es lo mismo almacenar el nombre de un determinado producto por el que se ha mostrado interés en un sitio web, que pensar en que disponen de mis datos personales ligados a mi historial de navegación completo de la última semana. En el primer caso, lo cierto es que el usuario se beneficia por tener anuncios más relevantes (siempre será mejor que me muestren un determinado descuento valido 24 horas de un viaje que me interesó el día anterior, a que me muestren un modelo de coche cuando no estoy ni pensando cambiar).

AUTOR: DAVID SEGURA

miércoles, 13 de febrero de 2019

Novedad


SOCIEDAD
10 de febrero de 2019

Por qué algunas grandes empresas ahora basan sus campañas publicitarias en cuestiones de género

La igualdad puede ser buen negocio

Al menos tres compañías de productos de consumo masivo sorprendieron en televisión y redes sociales con mensajes enfocados en la agenda feminista: las violencias, las masculinidades machistas y cómo cambiarlas.

Por Sonia Santoro

 “Es momento de hablar”, “Cambiá el trato”, “Lo mejor que un hombre puede llegar a ser”. Tres slogans, tres campañas, tres empresas de primera línea. Movistar, Gillette, Avon, respectivamente, lanzaron en los últimos tiempos campañas centradas en cuestiones de género. La violencia doméstica contra las mujeres, el acoso callejero, la violencia sexual digital y las masculinidades machistas fueron los temas elegidos para llegar a su público masivo poco acostumbrado a recibir mensajes de este tipo. Los tiempos que corren tienen mucho que ver con que esto haya sido posible. La avanzada feminista potenció la puesta en cuestión los discursos dominantes de la comunicación y las empresas están tomando nota de eso, algunas desde hace tiempo, otras aún en contra de sus tradicionales consumidores. “La publicidad, como otras producciones comunicacionales y culturales es hija de su tiempo”, analiza Carolina Justo von Luzer, Investigadora Conicet y Docente de la Carrera de Comunicación UBA.
El 15 de enero, Movistar lanzó la campaña “Es momento de hablar” para difundir y promover el uso de la línea 144 del Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) y concientizar sobre la violencia hacia las mujeres, específicamente la violencia doméstica. El spot trabaja con el concepto de que para muchas mujeres la inseguridad está en la casa. (ver aparte)
La pieza se comunicó en distintas redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram, YouTube) y obtuvo 2,5 millones de reproducciones. “Se registró un alto sentimiento positivo e interacción con la pieza en las plataformas”, comentó a PáginaI12, Carolina Crosta Blanco, del área de Negocio Responsable de Movistar/Telefónica.

¿Por qué decidieron lanzar esta campaña ahora? Crota Blanco explicó que desde hace más de dos años trabajan en su plataforma de Negocio Responsable, desde la que buscan sensibilizar sobre problemáticas sociales como el grooming, ciberbullying y la seguridad vial. “Hoy buscamos dar visibilidad a la violencia doméstica por la que atraviesan algunas mujeres, ya que es una problemática muy relevante y actual en nuestra sociedad. Entendemos que es necesario trabajar en distintas herramientas para acercar información y asesoramiento sobre esta problemática social, que es transversal, y por ende nos interpela a gestionar dentro y fuera de las propias organizaciones”. La campaña “Es momento de hablar” refuerza un acuerdo firmado con INAM, por el que se comprometen a trabajar conjuntamente en la generación de acciones que promuevan la concientización sobre la violencia de género.
Más allá de esta campaña puntual, la empresa viene incorporando la mirada de género. Esto se puede ver en algunas publicidades de sus productos donde han cuestionado los estereotipos de género, como por ejemplo, el comercial “Ballet” que salió con motivo del Día del Padre en el año 2012, u otras más recientes donde se advierte un esfuerzo por mostrar grupos familiares diversos. Incluso, explicó Crota Blanco, la empresa tiene una Política de Diversidad e Inclusión, por la que “estamos implementando un conjunto de herramientas que tienen por objeto garantizar las mismas oportunidades en el acceso, formación, desarrollo profesional y remuneración, la promoción de la conciliación entre la vida personal y laboral, la erradicación de lenguaje sexista y de cualquier forma de discriminación y/o violencia”.
Para la investigadora Carolina Justo von Luzer, el impacto de estas campañas puede ir más allá de lo que llegue al público consumidor. Puede resultar, justamente, en “tensiones hacia adentro: ¿qué tipo de políticas de género llevan adelante esas empresas con sus empleadas/os? ¿Qué niveles de desigualdad de género cuentan en su haber? Una estrategia de comunicación externa puede transformarse en una buena herramienta de lucha contra la hipocresía interna”.

“La adecuación a las transformaciones sociales de género y sexuales obliga a las agencias y empresas a salir de la inercia del sentido común. Las empresas y las agencias de publicidad tienen que reaprender el género. Y tienen que hacerlo una y otra vez, porque la experiencia demuestra que los primeros intentos suelen ser fallidos y las audiencias cada vez más exigentes. Ahí es clave la incorporación de los estudios de género en la formación profesional”, agregó.
El 13 de enero, Gillette, marca de Procter & Gamble, lanzó una campaña que juega con su slogan de 30 años: “Lo mejor que puede llegar a ser un hombre”, al preguntar retóricamente:”¿Esto es lo mejor que puede llegar a ser un hombre?”.
Las reacciones no se hicieron esperar. En Youtube el clip alcanzó más de cuatro millones de visualizaciones en dos días y un número mucho más alto de ‘dislikes’ que de ‘likes’: 341.000 frente a 81.000. Por su lado, se aplaudió el cambio en una marca que venía fomentando machos desde sus inicios. Por el otro, se criticó ese cambio abrupto de discurso y lo que algunos usuarios refirieron como una acusación de que todos los hombres son violentos y abusadores. En las redes circularon llamados a boicotear la marca. La empresa insistió con el mensaje: “Es hora de que reconozcamos que las marcas, como la nuestra, desempeñan un papel en la influencia sobre la cultura. Y como una empresa como Gillette, que alienta a los hombres a ser lo mejor, tenemos la responsabilidad en asegurarnos de promover versiones positivas, alcanzables, inclusivas y saludables de lo que significa ser un hombre”, publicó la compañía en su sitio web. También anunció la donación de tres millones de dólares a ONG que desarrollen programas en los Estados Unidos dedicados educar y crear referentes que ahonden en la consecución de este objetivo.

Los comportamientos y costumbres del ser “macho”, ya habían sido puestos en cuestión en Argentina meses atrás por la campaña lanzada por Fundación Avon. La Campaña “Cambiá el trato” dio voz a los varones, pero no para quitársela a las mujeres sino para que ellos empezaran a pensar en cambiar esas costumbres que forman parte de violencias menos visibles y que muchas veces dejaban pasar. (ver aparte)
Florencia Yanuzzio, directora ejecutiva de la Fundación Avon, contó a este diario la génesis de la campaña, que fue pensada y guionada por mujeres. “Nosotros entendemos que cuando hablamos de cambiar tienen que estar involucradas todas las personas, hombres y mujeres. Si solo somos mujeres, el cambio no se va a lograr”, dijo.
“Veíamos que había mucho rechazo al tema de violencia de género. Entonces pensamos cómo hacer para comunicar sin que se de este rechazo. Eran audiencias que no se sentían parte del problema. Entonces la campaña tuvo como objetivo usar un tono que no acuse, que invite a la conversación. Para quebrar barreras”, explicó.

En Argentina, Chile y Uruguay la campaña consiguió 110 millones de visualizaciones por las redes sociales. Yanuzzio recuerda un mensaje que llegó por Twitter: “Compartí el video en mi grupo de futbol: éramos 12 y quedamos 8”. Es que la campaña fue viral pero no por eso evadió la incomodidad entre varones. La Fundación no amaneció con esta campaña en los temas de la agenda. Trabaja contra la violencia hacia las mujeres hace once años.
“Me parece particularmente estimulante de la campaña de Gilette o de la de Avon y otras haber virado el foco hacia las masculinidades. Por supuesto con todos los sesgos que ya fueron señalados cuando se lanzaron. Sin embargo, la puesta en cuestión de los mandatos y violencias encarnadas por varones es novedosa en la publicidad. Desde ya que esto coexiste con los viejos y tradicionales ‘mister músculo’ y ‘chongo axe’ pero eso no anula su potencia, al contrario, pone en escena la posibilidad de conectar el míster, el chongo, los mandatos y las violencias”, comentó Justo von Luzer.

–¿Cómo interpreta que las empresas de primera línea estén incorporando la temática de género en sus campañas?
–Lo leo como un movimiento lógico en términos culturales y de mercado. La publicidad, como otras producciones comunicacionales y culturales es hija de su tiempo. No hay modo de interpelar a la sociedad sino a partir de lo que forma parte de la vida cotidiana y el acervo común de experiencias y sentidos que circulan en el entorno. Entonces, la publicidad puede demorar la representación de ciertas transformaciones sociales por divergencias ideológicas o por estrategias de marca pero sólo hasta el punto en el que sus mensajes quedan completamente desfasados de su tiempo histórico. Se podría pensar que las empresas hacen un doble movimiento que desde los feminismos y los movimientos de la diversidad sexual podemos aprovechar y potenciar: mercantilizan todo cuanto está a su alcance –eso es algo bastante clásico– y en los últimos tiempos además se adecuan a una idea de responsabilidad social por la que podríamos decir que además de vender productos o servicios venden “compromiso con la causa”. Lo cual puede redituar en mayores niveles de identificación de sus clientas/es. También, y no es menor, las publicidades se adecuan a su tiempo por presión social –los públicos son cada vez más críticos.
–Gillete fue cuestionada porque con sus mensajes siempre reforzó la masculinidad. ¿Cómo pensar los cambios en ésta y otras marcas?
–En una sociedad donde el consumo es un lugar de encuentro y la cultura de la celebridad un terreno de identificación podríamos pensar que como mínimo estos cambios en las publicidades pueden despertar curiosidad y alentar la conversación pública sobre ciertos temas. De hecho, las controversias en torno de los contenidos de estas campañas dan lugar a que los públicos tomen posición sobre los asuntos de fondo: la violencia de género, el sexismo, los modelos de masculinidad.
FUENTE: PAGINA 12

Actualidad


10 de febrero de 2019
Piezas que hicieron ruido
Tres campañas que innovaron

  • Movistar. La imagen comienza con el primer plano de una joven asustada. Camina en la semipenumbra, mientras de fondo se oyen ladridos de perro y otros sonidos que podrían provenir de una calle poco transitada o también de un televisor encendido sintonizado en una película. Luego, a la protagonista le cuesta abrir la puerta, se le caen las llaves, se agita. Cuando cruza el umbral, respira buscando el alivio. “Estoy ok”, mensajea. Finalmente, la cámara se aleja para verla caminar por la calle. “Para muchas mujeres lo más peligroso es estar en casa. Es momento de hablar. Comunicate al 144”, cierra el spot. Movistar, en conjunto con la agencia Dhe’let VMLY&R, lanzó el 15 de enero la campaña “Es momento de hablar”, para difundir y promover el uso de la línea del Instituto Nacional de las Mujeres 144 y concientizar sobre la violencia hacia las mujeres. Además del spot, la empresa armó la web dialogando.com.ar, que ofrece herramientas para prevenir y detectar situaciones de violencia, además de brindar la información de canales oficiales de gestión y consulta. También impulsó la descarga de la app 144, donde se podrá encontrar un autotest para saber si hay signos de violencia en una relación y un mapa de centros de atención.

  • Gillette. El 13 de enero, Gillette, marca de Procter and Gamble, lanzó una campaña que juega con su slogan de 30 años: “Lo mejor que puede llegar a ser un hombre”, al preguntar retóricamente:”¿Esto es lo mejor que puede llegar a ser un hombre?”. El aviso muestra nuevos recortes de informes acerca del movimiento #MeToo, como así también imágenes que exhiben el sexismo en la Tv, en el trabajo, situaciones de violencia entre varones, con una voz en off que dice: “Bullying, el movimiento MeToo contra el acoso sexual, masculinidad tóxica, ¿esto es lo mejor que puede llegar a ser un hombre?”. Luego, el comercial muestra distintas situaciones donde algunos varones intervienen para frenar una pelea, evitar el acoso hacia mujeres, entre otras.  “Creemos en lo mejor de los hombres: decir lo correcto, actuar de la manera correcta (…) Porque los chicos que miran hoy serán los hombres del mañana”, dice la voz en off.  A través de su sitio web, Gillette expresó: “Desde hoy en adelante, les pedimos que desafíen activamente los estereotipos y expectativas de lo que significa ser un hombre en todos lados donde veas Gillette. En las publicidades que hacemos, las imágenes que publicamos en las redes sociales, las palabras que elegimos y mucho más”.

  • Avon. El miércoles 14 de noviembre Avon y Fundación Avon Global presentaron “Cambiá el Trato”, anunciada como la primera campaña protagonizada por hombres para visibilizar la violencia hacia las mujeres. Con la actuación de Carlos Portaluppi, Andrés Gil, Felipe Colombo, Matías Mayer, Martín Slipak y Agustín Corsi, “la campaña da vida a conversaciones íntimas en las que hombres invitan a otros hombres a reflexionar sobre la manera en la que tratan a las mujeres, en situaciones cotidianas. Situaciones que no atentan contra la integridad física de mujeres, pero que sí ponen en riesgo su autoestima, su libertad y sus derechos”, se lee en la web de la Fundación. Con la premisa de que “la violencia que no mata, mata igual”, #CambiáElTrato presenta tres spots (“Acoso Callejero”, “Violencia Doméstica” y “Violencia Sexual Digital”) con escenas de la vida diaria en las que las mujeres son intimidadas, maltratadas ven violada su intimidad. En uno, dos amigos hablan de la foto de una chica desnuda que le llegó por celular a uno de ellos. Cambiá el Trato “apela a un tono de conversación cercano entre hombres, en donde se busca lograr una reflexión entre pares, en un marco de confianza e invitación al cambio. Hombres de todas las edades y en todos los contextos en los que las mujeres, aludidas en sus charlas, son víctimas”, explican en la web. Fuente: Diario PAGINA 12

Leer


6 diferencias entre emociones y sentimientos

¿Sabes cuál es la diferencia entre emoción y sentimiento? ¿Realmente se pueden diferenciar o son sinónimos? Tener actualizado nuestro vocabulario afectivo es importante para seguir alimentando nuestro crecimiento emocional.  Sentimiento y emoción pueden parecer el mismo concepto pero en realidad son palabras diferentes. Vamos a descubrir qué matices tienen estas dos palabras para poder utilizarlas en nuestra vida diaria. En ambos casos sentimos, pero el detalle es diferente si me estoy refiriendo a una emoción o a un sentimiento.

Imagínate que tu pareja te acaba de dejar, o que te acaban de despedir de un trabajo en el que llevabas mucho tiempo. Ante estas situaciones vamos a tener una reacción inconsciente, automática y que no vamos a poder controlar. Lo más lógico si te ha dejado la pareja es que te sientas triste. Si te han despedido puede ser que sientas tristeza pero también enfado. Todas estas reacciones se llaman emociones que van a estar presentes minuto a minuto en nuestro cuerpo. Tanto si somos conscientes, como si no lo somos.

 "No olvidemos que las pequeñas emociones son los grandes capitanes de nuestras vidas y las obedecemos sin darnos cuenta". -Vincent Van Gogh-

¿Qué es una Emoción?
  
Una emoción es una reacción compleja del cerebro ante un estimulo externo (algo que veo, u oigo)  o interno. (pensamiento, recuerdo, imagen interna). Emoción viene del latín emovere que quiere decir mover hacia o desde. En contra de lo que se piensa, las emociones son algo transitorio no permanente que nos saca de nuestro estado habitual.

Las emociones son energía que se mueve a través de nuestro cuerpo y que sólo se estanca si las reprimimos.  Las emociones por tanto nos impulsan hacia la acción, son más intensas y duran menos tiempo que los sentimientos.

Te acabas de comprar un coche es el segundo día que lo utilizas y al ponerlo en marcha no arranca. Es posible que sientas enfado. Acabas de enterarte que te han concedido una beca para estudiar, puede ser que sientas alegría. Te cuentan que han robado en tu edificio, quizás sientes miedo.


¿Cuáles son las 4 emociones básicas y para qué sirven?


Emociones hay muchas pero hay unas primarias o básicas que son la base de nuestro universo emocional. Las emociones básicas de dividen en cuatro grandes grupos. La tristeza, el enfado, el miedo y la alegría. Veamos para que sirven cada una de ellas.

Tristeza: SIRVE PARA aceptar la pérdida de una persona, situación o experiencia. Nos sirve para darnos un tiempo un espacio hacia dentro. Para reflexionar.  Si esta tristeza dura mucho tiempo pasa a ser un sentimiento. Y entonces es cuando tenemos que preocuparnos y ocuparnos. Darnos permiso para estar tristes va a ser importante para poder elaborar los grandes o pequeños duelos que nos pone la vida delante (pérdida de un ser querido, cambio de casa, cambio de situación laboral, ruptura de una relación, abandono de los hijos de casa… ) En una intensidad menor la tristeza es adaptativa.

 Alegría: SIRVE PARA facilitar el contacto con otra persona. Compartir y expresar hacia fuera.  Dentro de la alegría también entraría la curiosidad y la ternura. ¿Qué pasa si nos enganchamos a esta alegría? Que a veces se acaba convirtiendo en una falsa alegría, en una alegría fingida. Preguntas del estilo. ¿Cómo estás? Bien. Cuando en realidad estoy fatal.  Permitirnos vivir otras emociones a parte de la alegría, nos va a ayudar a tener un mayor abanico emocional y que cuando sea una emoción sea real.

Enfado: SIRVE PARA poner límites, separarnos del otro. Decir hasta aquí. La rabia puede ser positiva si modulamos su respuesta. Nos sirve para identificar una molestia. Para entrenarnos en la capacidad de decir NO. Fundamentalmente nos permite expresar nuestras necesidades.

Miedo: SIRVE PARA protección, prudencia cuando hay un peligro real. ¿Qué pasa cuando no hay un peligro real? El miedo nos puede paralizar e invadir de tal manera que no podamos hacer nuestras cosas con normalidad. Por tanto el miedo es adaptativo y nos protege en función de la intensidad. Si me dejo dominar por el miedo, no voy a poder hacer lo que me propongo. Voy a tener que aprenderlo a gestionar.

  
¿Qué es un sentimiento?

El sentimiento es la suma de emoción + pensamiento. Es la experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento interviene  además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Un sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella.

Cuando interpretamos la sensación que estamos teniendo de manera consciente y explícita.. Los sentimientos suelen durar más tiempo que las emociones. Estos últimos durarán el tiempo que pensemos en ellos. Los sentimientos se dan después de las emociones no hay sentimiento sin emoción.

Algunos ejemplos de sentimientos son el amor, los celos, el sufrimiento o el dolor, el rencor, la felicidad, la compasión. El desarrollo de la empatía también nos va a permitir poder entender los sentimientos de las demás personas. Como ya hemos mencionado, los sentimientos son de una duración por lo general bastante larga.

Para seguir con el ejemplo anterior, tu pareja te acaba de dejar, y por ejemplo, te das cuenta que sientes tristeza. La tristeza se convierte en sentimiento cuando pones consciencia y pensamiento. Otro ejemplo, te acaban de despedir del trabajo, puedes sentir la emoción de enfado. Y luego que te vengan otras emociones al pensar en ello que acaben convirtiéndose en sentimientos por ejemplo, tristeza, miedo a no encontrar otro trabajo, alegría por sentirte liberado de no escuchar a tu jefe nunca más, etc.

"Los sentimientos no pueden ser ignorados, no importa cuán injustos o ingratos nos parezcan." -Anna Frank-

6 puntos clave para saber la diferencia entre emoción y sentimiento
Aquí mostramos los 6 puntos clave para diferenciar entre las emociones y los sentimientos.

1. Las emociones son estados transitorios que vienen y se van.
Los sentimientos en cambio, tienen una duración más larga tanto en nuestro cuerpo y mente. Este último durará tanto como nuestro consciente dedique tiempo a pensar en él nuestra mente. Por ejemplo. El amor es un sentimiento, el miedo puede ser una emoción o también lo podemos convertir en un sentimiento.

2. Las emociones se dan de forma inconsciente, y son muy rápidas.
Los sentimientos se dan cuando interviene la consciencia y el darse cuenta, además s necesita un tiempo para que un sentimiento se forme.

3. La emoción siempre va primero al sentimiento.
Sin emoción no va a haber sentimiento. Una misma emoción puede despertar diversos sentimientos a una persona. Por ejemplo, la emoción de alegría, puede despertar un sentimiento de amor, o felicidad.

4. Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera automática y espontánea.
Los sentimientos, en cambio, son la interpretación que hacemos de esas emociones y se pueden regular mediante nuestros pensamientos.

5. Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos vamos a poder gestionarlos.
 Con las emociones en cambio, este fenómeno no se da porque lo queramos o no van a estar ahí, ya que se dan de forma automática ante una situación o pensamiento.

6. Las emociones tienen una intensidad mayor que los sentimientos.
Estos últimos son más descafeinados en intensidad porque ya interviene la consciencia y los pensamientos. Cuando se generan los sentimientos intervienen procesos más complejos.

Por tanto, la principal diferencia entre emoción y sentimiento es su duración, su intensidad, mucho más corta y más intensa en el caso de la emoción, y que esta última, es una reacción automática de nuestro cuerpo.


Aprender a gestionar nuestras emociones, va a ser fundamental para que podamos llevar una vida equilibrada y feliz.

Fuente:
http://www.psicoemocionat.com/1/post/2016/nov/6-diferencias-entre-emociones-y-sentimientos.html

lunes, 11 de febrero de 2019

En preparación



Ya estoy pensando en Uds.

Para Publicidad de 1° año, habrá mucho
rol-play, escritura y el gran tp de cierre será recrear afiches del cine argentino, actualizando su diseño y 
planteándolo para el presente. 
Marketing y Diseño Visual, unidos.

Por ej., cómo sería la promo de #LaPatota, dirigida 
por Daniel Tinayre en 2019?

Novedades

CALENDARIO ACADEMICO

PROGRAMA

OBJETIVOS MATERIA Y CARRERA

BIBLIOGRAFIA

ACTUALIDAD

TRABAJOS PRACTICOS

.......

PRESENTACION DE ALUMNOS Y DOCENTE

CAMPO DE LA PUBLICIDAD HOY

.......

2019

BIENVENIDOS A PRIMER AÑO
Prof. Gustavo D´Orazio

NotA 2018/9

Busqué apasionarlos. Sostenerlos en la recolección de saberes. Impartí conocimientos y compartimos información. Indagaron en habilidades conocidas y latentes. Se fomentó la autoestima y el focalizar en aspectos creativos como técnicos de la disciplina. 

Se incentivaron prácticas de calidad. Romper bloqueos y temores, fue una premisa. Dar paso a un crecimiento personal-profesional, que elevase la destreza comunicacional, también. Jerarquizar oratoria y vocabulario, un objetivo a alcanzar.